viernes, abril 24, 2009

B-52s: Party Out Of Bounds



Siempre me parecieron una banda divertida, muy divertida. Sus canciones tambien siempre simpaticas. Siempre quise verlos en vivo, queria ver al gran Schneider, con sus desorbitada mirada apuntando a la estratosfera o a donde sea. Y a la lindisima Kate Pierson, con esa voz tan caracteristica...(y me refiero a lindisima en todo el sentido de la palabra...). Ayer me saqué el clavo.

Su visita estaba voceada desde el año pasado, pero al fin llegaron. Tocaron y se fueron.

El precio de las entradas, para variar, me pareció ligeramente exagerada. Para estar adelante, valia mas q KISS Army: 550 soles (Unos 170 dolares). Mi idea inicial siempre fue comprar reventa, pues mi bolsillo estos ultimos meses esta siendo seriamente afectado, y como lo dije anteriormente en otro post, solo para los conciertos que seran "sold out" seguros, me aseguro comprar mi entrada, para los demas, reventa, caballero. Dicho y hecho: Llegué al Nacional, y la entrada para estar adelantito la conseguí a 150 soles. Feliz.



Al entrar, encontré el plena faena a los nacionales "Los Protones", grata sorpresa con su musica instrumental, full psicodelia y rock de garage. Con un par de bailarinas a los costados que hacian de las suyas deleitando al respetable. Hammond rules!

Luego, The New York Dolls hacían su ingreso, en verdad tenia mucha expectativa por ver a esta agrupacion...el vocalista, David Johansen, un tipo con aspecto de Mick Jagger y Huey Lewis y con actitud a lo Iggy Pop, cumplió acertadamente sobre la tarima. Unos musicos recorridos, el guitarrista Sylvain Sylvain, un showman, moviendo al publico, jugando con la uña de su guitarra a cada rato, y manejando una tremenda guitarra electroacústica...

The New York Dolls

Canciones como "We’re All in Love" o "Stranded in the jungle"...presentando su nuevo tema "'Cause I sez so" para finalizar con "Personality crisis"...buen show, me pareció espectacular ver a una de esas bandas miticas norteamericanas, alucinando como seria haber sido adolescente a inicios de los 70s....que musica para power...se metieron al publico al bolsillo en solo una hora.

A las 10:45 de la noche, se iniciaria el esperadisimo show....abririan con "Pump", de nuevo disco Funplex, una produccion que felizmente ya la habia escuchado varias veces antes de ir al show...tenía que ir preparado. Hasta que en la cuarta cancion "Private Idaho" la gente reventó. Fiesta total.

El set list lo combinaron entre clasicas y sus nuevos temas, pero grande fue mi decepción cuando cantaron "Roam", pues, desde la cancion anterior Schneider se habia retirado del escenario, Roam no la canta, pero he visto tantas veces ese video clip en donde él hace mil muecas, malabares y gestos, que en efecto, esperé que haga eso en el escenario; pero no fué asi. Y otra que no me gustó de esta cancion es que no tuvo la intro de Pierson- Wilson. De frente entró con la guitarra. Una pena con este tema que me fascina.



Otro punto a "destacar" es que las 3 canciones que formaron parte del famosisimo "Party Mix": Party Out Of Bounds, Private Idaho y Give me back my man, las cantaron por separado, tal como fueron grabadas originalmente. La malacostumbre de haberlas escuchado siempre juntas por la radio!

El fin de fiesta vendría con el esperadísimo "Rock Lobster", obvio, la mejor cancion de este cuarteto, es una joya insuperable, y en el fondo, hasta creo que fuí al concierto solo por esa cancion. No me cansaria de escucharla nunca. Locura total. Hasta las bailarinas de "Los protones" se sumaron a bailar en el escenario! Que gusto haberlos visto en vivo, ya que me imagino, será la unica vez que pisen suelo peruano.



Los malditos años no pasan en vano, recordemos que Fred Schneider tiene ya 57, y por mas movimientos clasicos que haga, ya se nota el peso, ya no salta, ni hace tanta pirueta loca, obvio. Mi adorada Kate Pierson, con sus casi 61, parecía ya la tia Monique Pardo, pero que linda ella, su voz, su estilo. La adoré mas cuando en 1990 grabó con Iggy Pop "Candy" (que linda cancion) o cuando coreó a los REM en "Shiny Happy People" y otras canciones mas. Keith Strickland en la guitarra no aparenta sus 56 y Cindy Wilson, la menor de todos, apenas pasa la base 5, se lució en "Give me back my man". Se les adora. Mas al haber lanzado "Funplex", ese album que los regenera y repotencia.

Este es el setlist del concierto:

1 Pump
2 Mesopotamia
3 Ultraviolet
4 Private Idaho
5 Give me back my man
6 Funplex
7 Strobe Light
8 Quiche Lorraine
9 Juliet Of The Spirits
10 Roam
11 Party Out Of Bounds
12 Love In Year 3000
13 Hot Corner
14 Chanel Z
15 Love Shack
Bis
16 Planet Claire
17 Let’s Keep This Party Going
18 Rock Lobster

Se extrañó Good stuff, felizmente no se extrañó "The Flinstones"

Aca una joya de 1978:

http://www.youtube.com/watch?v=DnU3WoQZHJE&fmt=18

miércoles, abril 15, 2009

KISS: Quieres lo mejor? Tienes lo mejor!


Como puedes definir al "show mas espectacular del mundo?", Cómo explicar esa emoción de ver y sentir todo? Impresionante? Magnifico? Alucinante? Adjetivos mas, adjetivos menos, igual: La banda mas hot del mundo pasó por Lima y dejó huella. Hizo historía. Nos marcó.

A las 7:30 de la noche Leuzemia, mitica banda local, dirigida por el queridísimo Daniel F hacia lo suyo, calentando al publico, mentando la madre a Fujimori, y prometiendo que al colegio no regresaba mas (para qué?). Su presentación terminó a las 8pm. Y automaticamente, todos los plomos y tecnicos comenzaron a trabajar para poner todo "a punto", se veían las plataformas, poleas, arneses, la bateria y parlantes tapados con telas negras....

El Estadio nacional se iba llenando de caras pintadas, niños, viejos, fanaticos, poseros y sapos. Lastima que ahora la capacidad del estadio se vea limitada en Oriente y Occidente por "recomendacion" de Defensa Civil (wtf?), pues, las tribunas en su parte alta quedan vacias, si, vacias, fantasmales...que feo se ve. Pero en fin, asi es nuestro querido terruño.


Cinco minutos antes de las nueve, ponen el telon negro con las plateadas letras de KISS en el centro, tapando todo el escenario, mientras comienza a sonar de fondo la clasicasa cancion de The Who: "Won't Get Fooled Again". Terminando ese tema comenzarian mas de 2 horas llenos de todo lo que te puedes imaginar, mas musica. Gene Simmons, Paul Stanley, Eric Singer y Tommy Thayer. Cada uno experto en lo suyo, con la leccion bien aprendida de entretener al publico como se debe, concientizados al 100% de su negocio. Simmons botando sangre, volando hasta el techo del escenario para cantar "I Love It Loud", botando fuego de la boca, clavando una espada con fuego sobre el escenario, con su bajo-hacha, sacando la lengua hasta el hartazgo, moviendo la pelvis a discrecion, motivando a la gente, moviendo su empresa. Stanley, el frontman mas carismatico que he visto, hablando antes de cada cancion, ya sea en ingles o español, volando hasta el centro del estadio para cantar "Love gun", contorneandose, moviendo el trasero, besandose los biceps, sacudiendose el cabello, echandonos flores diciendo que somos el mejor publico de la gira (speech que repite en todas las ciudades seguramente), nosotros creyendosela, no importa, es KISS. Goza. Singer con sus solos de bateria, con la plataforma elevandose mientras por debajo echa harto humo, aunque, le noté en una 3 ocasiones que descompasó. Pero eso, pasó desapercibido ante tanta entrega, ante tanto exceso de show. Y Thayer, demostrando que de a pocos se ha ganado el lugar de Frehley, con sus solos, sin cantar, solo dejaba que la guitarra hable por él.



Todo perfecto, sincronizado. En el primer bis, salen con la gigantesca bandera peruana, y las 32 mil personas, les entregaron sus almas por completo. Fuegos, estallidos, luces de todos los colores inimaginables, chispas, sirenas, fuegos artificiales, que mas pedir? Bien pagado. Satisfecho.


Si bien no soy fanatico de la banda, y solo me gustan algunas canciones de ellos, reconozco, que como show del 1 al 20, tienen su 20 muy bien puesto. Se lo merecen.

Si de algo he de quejarme, es lo estereotipado que estamos los latinoamericanos al pensar que todos somos mexicanos, o lo "desfasado" que puede sonar Stanley al querer quedar bien con nosotros cantando en español: "Guantanamera", "Una paloma blanca" o "Cucurrucucú paloma"...canciones de los 70´s que, particularmente, nunca me gustaron. O simplemente: ya no son, ya fueron. Hasta hubiera preferido que Stanley improvisara con "Living la vida loca" o algo de Shakira, como para "modernizarse". Menos mal que no dijeron "orale".


Otra de las cosillas que me dejaron "con las ganas" fue cuando Stanley comenzó a tocar "Starway to heaven" con su guitarra y el publico estalló. "Quieren mas?" preguntaba Paul. Rotundo "Siiii" de las 32 mil personas. Y comenzó a cantar: "Theres a lady whos sure..." y la cortó de golpe. La gente pifió y la empalmó con la preciosa balada "Forever", pero al parecer, como el publico no se la sabía, dejó de cantarla diciendo: "Creo que la gente quiere rock n roll" y la empalma con "Let me go, rock n roll".


Y si en la gira "Animalize" comenzaban el show con "Detroit rock city", esta vez, con ese tema cerraban en Lima, con Stanley diciendo que Lima era una "Ciudad rockera"...quiero creerte.

Y, como digo: si la memoria no me falla, este es el set list que tocó en Lima, corrijanme si me equivoco:

1 Deuce
2 Strutter
3 Got To Choose
4 Hotter Than Hell
5 Nothin' To Lose
6 C'mon and Love Me
7 Parasite
8 She - Solo de Tommy Thayer
9 Watchin' You
10 100,000 Years - Solo de Eric Singer
11 Cold Gin
12 Let Me Go, Rock 'N' Roll
13 Black Diamond
14 Rock And Roll All Nite
Bis:
15 Shout It Out Loud
16 Lick It Up
17 I Love It Loud - Solo de Gene Simmons
18 I Was Made Lovin' You
19 Love Gun
20 Detroit Rock City

Que mas decir del show?, las palabras quedan cortisimas. Tienes que verlo, tienes que vivirlo.



viernes, abril 10, 2009

The Chemical Brothers: Brothers working up!


Si hay algún tipo de música por la que me desespero por tener un nuevo disco de ellos, definitivamente siempre será algo de los Chemical Brothers. No se que miércoles pueden tener en el cerebro estos tipos que, es la música que siempre esperé cuando era adolescente....que siempre quise escuchar. Es como cuando esperas con ansias que se invente algo, y luego lo hacen a tu medida.

La primera vez que escuché de ellos fue en 1995. Vi a Charly Alberti que tenia un polo de ellos. Al mes, nuevamente el Alberti, declarando en MTV que era de los grupos q le encantaba. Ah no, tenía que escucharlos. Los escuché. Me petrifiqué. Me sentí La Mole de los 4 Fantásticos. De piedra. Que era esa música????? Simple, era eso: solo música.

Cuando compré su primer disco: Exit planet dust y puse el primer track (Leave home), tuve la misma sensación cuasi orgásmica que cuando puse en 1991 Achtung baby de U2, en mi equipo a todo volumen escuchando Zoo station, pero esa es otra historia.
Muchos de sus temas también son versiones sampleadas de canciones que han versionado de una manera sorprendente, como por ejemplo el mencionado Leave home, q es el sampleo del tema de Blake Baxter “Brothers gonna work it out”. En esa primera producción cuentan también con la participación del vocalista de Charlatans: Tim Burgess, interpretando la hipnótica “Life is sweet”. Cierran el disco, para variar con un tema lento: Alive alone, con la voz de la cantante folk/electro Beth Orton.
Durante el Festival de Glastonbury los Chemical conocen a Noel Gallagher. Gracias Papá Dios! Para 1997, lanzaron el álbum cúspide de su carrera: Dig your own hole. Cuando escuché el demoledor Setting sun con la voz de Noel Gallagher, me dije: Malditos animales! Esto es música. Y, cuando vi el video clip, me pareció más fascinante.


De este “Dig your…”, la mas conocida puede ser Block rockin beats (otro tema basado en sample: Gucci again de Schooly D). Siempre me preguntaba: En Perú, en alguna discoteca pondrán esta música? Noooooo….. Mientras en 1997 sonaba cualquier cosa en radios y en discotecas también, pude bailar este tema en una disco: Donde mas? En Cusco!!!! Toda la música era extraordinaria!!! Electro verdadero y puro. Cuscomanta corazón.

Esperé con ansias su siguiente disco….me fui de muelas al suelo y con la boca abierta!!!! Malazo! Muy malo: “Brothers gonna work it out” era un disco de mezclas hecho por ellos. Pistas sin fin. Lo he escuchado 2 veces en mi vida. La primera vez, y la segunda para ver si yo estaba mal, nunca más lo escuché. Aca encajaría perfectamente del venerado Melcocha: “No lo escuchen!!!”

Para 1999, compré “Surrender” en Galerias Brasil. El play inicial fue tambien inolvidable: “Music response” mientras caminaba por la Brasil camino a la Bolívar. Se reivindicaron Rowlands y Simmons! Canción que ponía a Krafftwerk mas vigente q nunca! Robótica total. Vendría el Track 3 y me quedé parado en plena avenida por varios segundos: “Out of control” tenia como invitado al gran Bernardito Sumner, vocalista de New Order. En ese momento me sentí más feliz que Paco Ferrer con Mandingo en una isla abandonada en medio del océano. “Out of control” se convertiría en uno de mis temas preferidos del dueto. Sueño que alguna vez hagan algo con los Pet Shop….quien sabe.



Para este disco nuevamente contarían con la participación del gran Noel Gallagher, para Let Forever be. La suavecita Hope Sandoval (vocalista de Mazzy Star) en Asleep from day; Jonathan Donahue de Flaming Lips en Dream on. Muchos mas invitados, más calidad… Se lucieron todos.



Se tomaron su descansito, entre giras y disfrute de la guita, y en el 2002 lanzan “Come with Us” (con gusto). La volvieron a romper. Inicio demoledor con la frase: Behold…they`re coming back!!!! .”Star guitar”, entre mis preferidos y un invitado de lujo en The Test: Richard Ashcroft de The Verve. Temón! Enciérrate en tu cuarto y báilala.



“Push the botton” vería la luz en 2005. Con este álbum se llevarían un Grammy. “The boxer” con la voz de Tim Burgess nuevamente de invitado. Y “Believe” con la voz de Kele Okereke de Bloc party, cuyo video es realmente terrorífico.
En 2007 lanzaron “We are the night”, disco medio flojillo, pero que no le quita nada de merito a estos chicos químicos.



Los video clips de los Chemicals son otro tema. Han revolucionado el mundo de los clips. Hay cada enfermo en el mundo de los videos……muy buenos. No quiero que esto se haga muy extenso, solo les digo: Bendita sea la música electrónica bien hecha…… los Chemical te cambiaran la vida. Apreta el botón…. Baila con ellos por horas y horas….no pares, deja que fluya……no descanses…..solo baila.

sábado, marzo 21, 2009

Peter Gabriel: El martillo sobre Lima!


En que momento un hombre pasa la barrera hacia la genialidad? Que has de tener en el cerebro para lograrlo? Solo cuestión genética? "Genio?...Einstein fue un genio...yo? no, soy solo un músico". Gracias por existir Peter.

Cuando me enteré que Peter Gabriel venía al Perú, me emocioné.

Cuando salieron a la venta las entradas, me desilusioné.

Decidí que de ninguna manera iba a pagar ni los 713 soles (220 dólares), ni los 572 de Súper VIP o los 506 de VIP Central. Desde que bajaron los impuestos para los espectáculos en el Perú, los mas beneficiados han sido solo los empresarios, pues, las entradas en verdad no han bajado mucho su valor, se mantienen igual de caras. Por eso, a partir de la fecha solo compraré entradas para aquellos shows, en donde de seguro serán solo "sold out", para los demás: solo reventa.

Dicho y hecho: Llegué a la Explanada del Monumental a eso de las 9:30pm (el show estaba anunciado para las 10). Me compré un ticket de VipCentral, que originalmente estaba valorizado en 506 a solo 150 soles.

Felizmente fue más gente de la que imaginé. 10 mil?. El show empezó a las 10:20pm, con los sonidos tribales que tanto gustan a Gabriel, con “Rhythm of the Heat”. Le seguiría la siempre simpática “On the air”, “Intruder”….hasta que comenzó a leer, ayudado por sus anotaciones en español, saludó al público y, leía como prólogo a cada tema, su explicación, el por qué de cada canción, su motivo de inspiración, lo que él quería expresar. Con esa fonética forzada que agradecíamos escuchar, por sus ganas de hacernos entender su trabajo. Hizo su prólogo para mas de la mitad de temas.

"...cuando el hombre y la mujer se unen...como formas de gas...", preámbulo para presentar el primer "hit" de la noche: "Steam", el respetable su puso de pie, la pantalla gigante que estaba en el escenario recien se encendía y delante de ella: 6 mallas de leds que proyectaban imágenes en movimiento...



Vendrían luego “Blood of Eden”: “,,,en la sangre del Edén se encuentran la mujer y el hombre…”, con siluetas rojas de hombres y mujeres en pantalla. Tema que grabara con Sinnead OConnor. Como es la vida no? Cuando grabaron esta canción, Peter tenia cabello y Sinnead no. Hoy es al revés.

“Games without frontiers”, “En algún lugar entre demasiado y muy poco, hay en el camino para algunas personas no es lo suficiente para construir una casa, para otros es tan angosto como una cueva apretada, esto se llama: Sin autocontrol o No selfcontrol”.



Luego, él se retira para dar pase a su hija Melanie quien interpretaría “Mother of violence”. Papa chocho.

“Cuando era niño solía jugar en el bosque, cerca de la granja de mis padres…..entre los árboles había una vieja cabaña con los vidrios cubiertos con diarios. Una anciana india vivía allí y todos creían que era una bruja. Esto es acerca del miedo: Oscuridad, Darkness”. Aquí, desde mi punto de vista el mejor momento de la noche. Que tal tema, tan industrial que por momentos le dije a mi amigo Neto, que estaba conmigo: “Hey esto parece Nine Inch Nails!!!” Y, ahora luego de googlear encontré que, efectivamente el gran Trent Reznor si trabajó con Gabriel en “Us”.

Cuando menciono lo de “mejor momento de la noche”, lo digo por que, luego empalmaría con “Tower that ate people”, gran ejecución, gran tema, no se por que me hacia recordar a “How Soon Is Now?” de The Smiths. La presentó diciendo: “Entre mas protegidos estamos, mas atrapados estamos en ello. Esto es del proyecto OVO”.



Obvio que la dosis tendría que bajar y antes de presentar “San Jacinto”, nos explicó el por que del tema: “Hace muchos años estábamos de Tour por USA y conocí a un hombre que trabajaba como portero del hotel Midwest, mientras hablábamos, en el centro, su departamento se estaba incendiando y yo lo llevé, por que él no tenía medios para llegar a su hogar. El quiso rescatar su gato y sus posesiones. Cuando se dio cuenta que su gato había salido del lugar, abandonó el intento por rescatar sus posesiones. Nos quedamos hablando y me contó que era nativo americano, un indio de Arizona. Apache. Y cuando tenia 14 años se había iniciado como guerrero. Había sido llevado a una montaña por uno de los ancianos, cuando llegaron a la cima, el anciano tomó su bolso, sacó una serpiente de cascabel que vertió todo su veneno en su brazo. El fue abandonado por su cuenta, alucinando. Si después regresaba vivo se convertiría en un guerrero. Esta fue la historia que inspiró “San Jacinto”. Increíble la paciencia y preocupación del artista por explicar su trabajo, pues no le costaba nada, tocar el tema y que cada uno la interprete a su manera, pero no: es Peter Gabriel.

Luego vendría la canción “pop”, como él mismo la describiera: “Down to Earth” de la película Wall-e.



“El ser vivo mas grande del mundo no es la ballena, si no un hongo. Casi todo su crecimiento sucede bajo la tierra, donde nadie puede verlo, el amor puede crecer donde puedes verlo, pero también puede crecer debajo del suelo, escondido en un mundo secreto: Secret World”. Presenta luego a sus 6 músicos y empalma con su primer éxito como solista: Solsbury Hill.

El hit esperado llegaría con “Sledgehammer”. “Cómo podemos distinguir entre lo importante y lo insignificante? En el mundo del audio esta división tiene su propia señal. Esto es: “Signal to Noise” Otro gran momento de la noche.

Uno de los mas grandes recuerdos que puedo tener del histórico concierto de Amnesty Internacional en Argentina, es cuando Peter Gabriel interpretó, con Yossou NDour: “In your eyes”. Es un tema mágico, y esa magia, se vivió en el monumental, con hartos colores como un arco iris en la pantalla principal.

El final ya casi se acercaba, pero no podía faltar “Red rain”. Despedida.

El bis lo regresaría al escenario con “Father, son”, con imágenes de él con su anciano padre. Con luces azules. Y el final vendría con su reverencia y veneración a Biko: “Esta canción esta dedicada a todas esas personas alrededor del mundo que están preparadas para arriesgar sus propias vidas, por la vida de las demás personas, en particular para alguien quien fue asesinado en Sudáfrica, para ti Steve Biko!” (Biko, because Biko?) Final final con este himno quedándose hasta el ultimo el baterista, reventando las tarolas, retumbando los oídos.


Dos horas y media de gran performance, con musicos de primera.

Cabe resaltar el impecable sonido del show. Repito: Impecable. Ni un acople, ninguna "tierra", ningún exceso de bajo, agudo o exagerado primer plano de instrumento. Esa fidelidad me hizo recordar al concierto de Roger Waters. Fidelidad de sonido que muchas veces se extraña sobre todo en los últimos conciertos presentados en la capital.

Este es el set list que pude armar, pues no llevé lapicero, y como detesto grabar con el celular (como también detesto a la gente que se pasa caminando, conversando o tomando fotos durante el show), solo grabé algunos parlamentos de Gabriel, que transcribí en este post.

- 1 Rhythm of the Heat
- 2 On the air
- 3 Intruder
- 4 Steam
- 5 Blood of Eden
- 6 Games without frontiers
- 7 No selfcontrol
- 8 Mother of violence
- 9 Darkness
- 10 Tower that ate people
- 11 San jacinto
- 12 Down to Earth
- 13 Secret World
- 14 Solsbury Hill
- 15 Sledgehammer
- 16 Signal to Noise
- 17 In your eyes
- 18 Red rain
- 19 Father, son
- 20 Biko

Espero me corrijan si omití algún tema. Extrañé “Big Time”, “Digging in the dirt” y “Shock the Monkey” (aunque ese tema ya no lo toca en vivo hace 20 años, y sabía que en Lima no haría una excepción).

Apenas salga el disco doble de esta gira, es un hecho que pasará a formar parte de mi discoteca.
Phil Collins y Peter Gabriel (Genesis)

jueves, marzo 05, 2009

Batman - Soundtracks y Score



Mi fascinación por los soundtracks ya data desde hace buen tiempo...es básico que una película cuente con el respaldo de una buena banda sonora, éstas, muchas veces te hacen sentir en el alma la película en sí. Encargo por demás difícil para el compositor. Este recibe la película, solo con diálogos y efectos. Luego que el director se encargue de explicar detalladamente las características de cada personaje, de cada escena, de cada emoción que quiera transmitir, etc; el compositor se encierra en su propio mundo, y poco a poco va mostrando al director sus avances. Hay muchos casos en los que ambos terminan peleando y no llegan a ningún arreglo. O a veces, de la idea original de compositor, ésta termina dando 180 grados, menciónese el caso de Alien, el octavo pasajero, donde el compositor (y genio) Jerry Goldsmith peleaba a cada momento con Ridley Scott, director de la misma. Aunque la obra final, se considera una obra maestra, el mismo Goldsmith decía que sus partituras originales eran MUY diferentes. Benditos oídos que habrán llegado a escuchar la idea primigenia.

En un post anterior aclarábamos las diferencias entre "soundtrack" (las canciones con letra y música) y "score" (el instrumental que acompaña a toda la película). De las que, obviamente prefiero mil veces los scores.



Nuestro primer contacto con una música relacionada a Batman siempre fue la "alegre" musiquita de la teleserie de los 60s, en donde veíamos al clásico Batman guatón personificado por Adam West, un personaje súper infantil, dirigido para ese mismo publico objetivo que gozaban con los "Crash" "Plum", "Kaplan" y mil sonidos onomatopéyicos para cada goma. Dónde quedaba el Batman psicológicamente torturado, medio esquizofrénico y con personalidad dual nocturna?.....eso ocurriría casi 25 años después.

Batman (1989):



El socio de Burton, el genial Danny Elfman, creador además de famosísima música de The Simpsons, es el encargado de poner el score a este Batman que sacaba del cuadro a toda una nueva generación. Su característica musicalización con muchas cuerdas y vientos, hacen que éstas siempre suenen medio oscuras y tétricas....ya sea en su genial obertura, imponente, grandiosa, en las partes con el Joker o en el mefistofélico vals en la escena final de la catedral. Elfman sabe bien su negocio y marcó historia con el enmascarado. Interpreta con la orquesta Sinfónica de Londres.



El encargado del soundtrack, no fue nada menos que el señor? del símbolo: Prince. Su famoso Batdance, allá a finales de década sonaba por todos lados, y cuando muchos esperaban escuchar esa canción en la película, se pelaron, pues, recordemos que el soundtrack es solo "la música inspirada en la película" y solo muy pocas veces pueden aparecer algunos segundos en alguna escena o cuando sale el reparto final. Eso si, durante la película, se incluyó partes de dos temas de Prince: “Partyman”: en la escena en que el Joker, ingresa al museo con sus secuaces, y hace de las suyas con los cuadros. Y “Trust”, cuando The Joker comienza a repartir dinero como loco por toda Ciudad Gotica. Que divertido es Prince!



Batman returns (1992):


Acá ambos (Burton y Elfman), llegaron al tope...esta secuela sería la mas oscura de toda la saga, la fantasía de Burton hacia ebullición, los personajes no podían ser mejores, y la música de Elfman se hacia mucho mas tétrica...esta vez si utilizaba mas cuerdas, para darle ese aire felino, la música fue acompañada todo el tiempo por coros femeninos que acentuaban la atmosfera gatuna.


Todo el score es una obra maestra...pasando desde el nacimiento del Pingüino, la transformación de Selina, el cementerio, la captura de los niños, etc. Una de mis escenas favoritas es la del baile entre Bruce Wayne y Selina, ambos en traje de noche, con una Selina trastornada, ambos en pleno baile se ponen unas mascaras, amantes sin ellas, enemigos con ellas...irónica dualidad. Mientras de fondo suena el tema de la película: "Face to face" de los siempre bienamados Siouxie & The Banshees. Esta fue la única canción para este film, pues no salio ningún disco de OST, solo el del score, mas el bonus.



Batman forever (1995):


Al parecer a la gente de la Warner le dió terror encargarle la secuela nuevamente a Burton, es por eso que esta vez, el encargado de dirigir fue Joel Schumacher. Si la película cumplió, el score fue superior.


Elliot Goldenthal (Alien 3, Entrevista con el vampiro, etc) mantiene ese espíritu imponente, de superhéroe oscuro. Ya en Alien 3, mostraba en la escena final, toda la magnificencia de su obra, el clímax; también con hartas cuerdas entrelazadas, haciendo una sonoridad confusa, ofuscada, de laberinto....


Para el Soundtrack, la canción de batalla fue "Hold Me, Thrill Me, Kiss Me, Kill Me" de U2. Una maravilla. Todo el disco es bueno en si, pero ese tema de U2 fue rescatado de las sesiones de grabación del "Zooropa" y lo adaptaron para la película. Como tenía que ser, le adaptaron cuerdas al tema y quedó para la antología. Para el clip, Bono mostraría también su personalidad dual, creando a Mister MacPhisto, un diablillo dorado, mezcla Mefistófeles y Elvis.


Otra de las canciones que le dan "nivel" a este OST, es "Kiss from a Rose" de Seal. El tema de amor de la pela. Joya. Participarían también The Flaming Lips, Michael Hutchence, Mazzy Star, The Offspring, Massive Attack, etc.

Batman y Robin (1997):


Acá se acababa la magia. Schumacher patinó a la mala, como si Mr Frezze le hubiera puesto piso de hielo. Con Schwarzenegger, Uma Thurman y Clooney se pudo hacer algo mucho mejor definitivamente. Pero ni la parafernalia publicitaria y todo lo que lo rodeó pudieron salvar del fracaso a la cinta. Para esta ocasión solo saldría un disco con "música desde e inspirada en la película", ya que Goldenthal repetía el plato con el score.


Si la cinta fue malaza, el Soundtrack, felizmente corrió mejor suerte. El tema de batalla fue "End Is the Beginning Is the End" de The Smashing Pumpkins. Temita bonito, pero no de lo mejor de este grupo. Comparten el track list R. Kelly (que nunca me gustó), R.E.M., Jewel, The Goo Goo Dolls, Moloko, Underworld, etc. Para la edición latinoamericana del cd, incluyeron un tema de los Café Tacvba. Aquí se acababa el sueño noventero.

Batman begins (2005):


Es mi película favorita de las hasta ahora 6 filmadas. La mas realista, sin el extraño mundo de Burton, o la festividad Schumacheriana. Esta vez Nolan tomaría el proyecto mas serio de la saga. Y la música es realmente sorprendente. La unión de dos grandes compositores: Hans Zimmer y James Newton Howard parieron una obra maestra. Realmente es diferente. Si la película fue diferente a todas las anteriores, el score también lo es: Uniendo efectos, sonidos confusos, en reversa, una locura. Totalmente fuera de lo común. No es el típico score, no.


Desde los títulos como "Vespertilio", "Tadarida", "Molossus", "Myotis", etc...dan la sensación de esa oscuridad gótica que tanto adoramos. Este disco lo he escuchado hasta la saciedad...hasta cuando, por ejemplo, juego en la compu algún game de shooter, pongo este disco de fondo. Esta vez no hubo disco de "música inspirada en...". Ninguna canción. Mejor imposible.




Batman "The dark knight" (2008)


Por tratarse de una secuela, nuevamente Hans Zimmer y James Newton Howard hacen de las suyas. Creando la música característica para The Joker, una sonoridad súper tétrica, te encrispa, es una tensión que va subiendo sin fin...en donde no sabes como va a terminar......, también lograda con cuerdas y sintetizadores....Los momentos de mayor tensión es en donde mejor se luce la música...Esta vez los títulos de los tracks son mas "normales": "Por que tan serio?", "No soy un héroe", "Sangre en mis manos", "Soy Batman", etc etc.

Tema de El Joker




Mi orden, en gustos por películas es:

1 Batman Begins
2 Batman Returns
3 Batman The Dark knight
4 Batman
5 Batman forever y
6 Batman y Robin

Por musica de peliculas:

1 Batman Begins (Hans Zimmer y James Newton Howard)
2 Batman Returns (Danny Elfman)
3 Batman forever (Elliot Goldenthal)
4 Batman The Dark knight (Hans Zimmer y James Newton Howard)
5 Batman (Danny Elfman)
6 Batman y Robin (Elliot Goldenthal)

Por tema principal de pelicula:

1 Hold Me, Thrill Me, Kiss Me, Kill Me de U2
2 Face to face de Siouxsie & The Banshees
3 Batdance de Prince
4 End Is the Beginning Is the End de Smashing Pumpkins


viernes, febrero 27, 2009

Outlandos D Americas (Tributo en español a The Police)



No soy fan a morir de los Police, pero su musica siempre me gustó; sobre todo sus ultimos discos: "Ghost in the machine" o la joya "Synchronicity".... Mientras mas pasaba el tiempo, mas me gustaba su musica. Soy fan de ellos a reversa: Osea, mis gustos van desde sus ultimas grabaciones a las primeras. Por ejemplo: me fascina la ultima cancion que grabaron en estudio en 1986: "Dont stand so close to me 86", y lo que menos me gusta es su primer disco: Destesto "Roxanne" o "So lonely".

Una banda como los Police de hecho que ha tenido varios discos tributo en el mundo, siendo mi preferido el que le hicieron en Latinoamerica: "Outlandos D'Americas: A Rock En Espanol Tribute To The Police", por razones obvias. Recuerdo que ese disco me lo trajo de Estados Unidos el siempre bien recordado Cesar Abril en 1998. Pondre los audios solo de las versiones qque, modestamente, me parecen las mejores. El track list es como sigue:

1 Traeme la Noche (Bring on the Night) - Gustavo Cerati y Andy Summers: Es mi cancion favorita del disco, es una de mis favoritas de Cerati, pues, mejor no le podia haber salido. La version original no me gusta mucho; pero ésta, sobrepasó mis expectativas. Cantada en "otra nota", muy al estilo ceratiano hacen de este tema una joya invalorable, mas aun si cuenta con la guitarra del Police Summers, el bajo y guitarra acustica del mismo Cerati y la bateria del genial Vinnie Colaiuta. Cerati debe haber estado en las nubes cuando grabó el tema, pues es refan de los Police; y mas cuando el mismo Summers le diría que le encantó la version. Luego de esa "unión" un dia Cerati recibe la llamada de Andy Summers para proponerle algo que nadie podria haberse negado: "Gus, que te parece si hacemos una gira Latinoamericana para presentar este disco tributo: Yo en la guitarra, Copeland en la bateria y tú en la voz y bajo?". Esa propuesta desmayaría a cualquiera. Cerati dijo no. El argento alegó que estaba a punto de sacar su primer disco como solista, y que era un paso decisivo en su "nueva" carrera. Yo creo que simplemente arrugó. No se atrevió. Miedo? Inseguridad? ...solo Cerati y sus demonios saben la verdad. Aqui el tema para escucharlo; sientan los 3 instrumentos basicos, guitarra 100% police, bajo y bateria. Mejor imposible:



2. Estaré prendido en tus dedos (Wrapped Around Your Finger) - Skank: Aquellos brasileiros de la divertida "Garota nacional" cumplen. De mis canciones favoritas de Police (obvio, es del Synchronicity). La adaptacion de la letra es del siempre compositor del grupo Chico Amaral. Una agrupacion que hace musica hasta la actualidad:


3 El mensaje en la botella (Message in a bottle) - Ekhymosis: La banda de Juanes antes de desintegrarse aportaba en este album. Un Juanes mas rockero, me suena mejor de lo que ahora es. La traduccion corre por parte del mismo Juanesteban. Creo una vez mas que para hacer una nueva version de un tema, éste debería sorprender, agarrarte frío...quizas boquiabierto. Esta version es bien pegada a la original.


4 El tiempo se va (No time this time) - Enrique Bunbury: A esto es con lo que me referia anteriormente. Una version diferente a la original. Le bajaron las revoluciones a 15kph. Pensada. Pesada. Densa. El ex heroe, es el encargado de la traduccion; y la produccion la desarrolla al lado de su inseparable amigo: el genial Phil Manzanera. Es de las versiones fijas: O te gusta o la destestas. Grande Bunbury.


5 La cama es muy grande sin tí (The beds too big without you) - Plastilina Mosh: No me gusta la original. Tampoco esta. Skip. En el librillo del disco aparece una letra supuestamente de la cancion, pero esta no la escucho por ningun lado. WTF?

6 Será que todos te acechan? (Does everyone stare?) - Saul Hernandez y Steward Copeland: Otra muy buena version. Intro con trompeta jazzeada. El gran Caifan (o Jaguar?) cumple con creces en esta participación. Que tema! Creo que este disco solo lo hubieran grabado Cerati-Bunbury-Hernandez. Copeland rompe tarolas con un final a lo Synchronicity...



7 Almas (Spirits in the material world) - Puya: Que es esto? Solo escuho una version masacrada.

8 Sol invisible (Invisible sun) - Lucybell: Hey chicos, la chuntaron. La atmosfera de la version original se mantiene. Aunque hubiera preferido una version mas instrumental. Ponerle "alma a la maquina".


9 Todo lo que él hace (Every little thing she does is magic) - Soraya: El riesgo que se corre al reversionar una cancion super conocida es tener rechazo al primer acorde. Pero la dulzura de Soraya lo transforma todo. Las guitarras corren por cuenta de ella. Eres magia.


10 (Un mundo) en mi mochila (Man in a suitcase) - Desorden público: Particularmente, una cancion desechable de Police, de la que alegremente este grupo supo sacarle provecho. Aunque detesto el reggae, la version es digerible.

11 Rolando por la luna (Walking in the moon) - Control machete. No creo que con el pretexto de unir generos en un disco tributo mezclen a la fuerza papas con camotes, pero en este tipo de discos siempre sucede. Que horror. Skip.

12 Oscuridad (Darkness) - Los Pericos: Tema originalmente inspirado por S Copeland quien en esta version toca el guiro. Reincido con mi rechazo al reggae, pero esta version es muy buena. Bahiano y su gente la jugaron bien. Reggae triphop?.


13 Venezuelan in NY (Englishman in NY) - King Changó: Para empezar este tema no es de Police, si no de Sting en solitario. Otro relleno, nunca termino de escucharlo completo...

El concepto original del proyecto es de Miles Copeland, hermano de Steward. Este disco fue el tercer trabajo tributo para The Police, los anteriores fueron solo de puro reggae (Reggatta Mondatta) Un disco de hace 10 años que guardo con cariño, sobre todo por la primera canción. Lo malo es que en la portada publicitan al disco con la frase: "...featuring the greatest latin rock artist in the world!" no pues, toooooodos sabemos que alli muchos faltan y otros sobran...

viernes, febrero 20, 2009

Roger Hodgson: Malditamente celestial...



Llegué ilusamente a las 8:30pm, supuestamente pensando en que el show sería puntual, maldita hora peruana. Los idiotas de “Tu entrada” para hacer su checking le metían un plumonazo al ticket. Creo que solo eso puede suceder en el Perú. Luego de encontrarme obligatoriamente con algunos amigos, el recinto se iba llenando de a poquitos. A las 9, cuando supuestamente tenia que empezar el show, recién los músicos hacían el respectivo soundcheck, wtf?, ya me olía que esto empezaría algo tarde.

La producción en escenario realmente precaria, solo 5 macetas que en el mercado de flores seguro no pasan de los 30 dólares por todo, aunque… para que mas? Aquí no hay nada de luces laser, ni humo, y mucho menos pantallas dentro del escenario o fuegos artificiales. Lo que importará siempre sobre todas las cosas será la música.

Luego de una hora de retraso (las quejas se hacen en Indecopi?), se apagan las luces, y una voz femenina en off anuncia al artista, breve locución informativa, tipo nota de prensa, sobre quien vamos a ver….4 músicos en su sitio respectivo y anuncian al master: “...un fuerte aplauso para Roger Hodgson!!!”…



Y, tal como lo hace ya algún tiempo, aparece todo de blanco sobre el escenario, blanco inmaculado, si, era un ángel que había bajado por hora y media a Lima. Habían 3 micrófonos habilitados para Hodgson: El primero, con cable, estaba en el centro del escenario, para cada vez que cante algo con la guitarra, el segundo, también con cable, para el teclado electrónico, pero el tercero, para el piano clásico era una pesadilla, un maldito micrófono inalámbrico que hacia una tierra de los mil demonios! Una porquería, un aire denso molesto, tan fuerte que a veces opacaba la misma celestial voz de Hodgson.

La apertura, sinceramente no podía ser mejor: “Take the long way home”, pellízcate, era verdad, la voz aun sigue intacta, y tal como siempre quise verlo: cantar muchas veces con los ojos cerrados, siempre soñando, sintiendo la música, viviéndola, saliéndole del alma…si te la creo Hodgson. Saludo a Lima, agarró su papelito bond, con su discurso en español, el mismo que ha utilizado para toda Latinoamerica, pero oh sorpresa, ni lo leyó, pues lo que dijo en inglés se le entendió perfectamente, palabras clásicas, empalmando con guitarra en mano la simpática “Give a little bit”.

Empalme con una de sus canciones solistas, que siempre cayeron bien: “Lovers in the wind”. Luego vino una de esos temas que piensas que jamás escucharas en vivo en tu vida: “Hide in your shell”. Que linda canción. Preciosa. Punto aparte merece la mención al tecladista, saxofonista que, verdaderamente no me hizo extrañar para nada al siempre simpático John Helliwell. El tipo sabe su trabajo.



“Breakfast in America” hizo delirar naturalmente al respetable, que con sinceridad se portó a la altura. Lo bueno de todo el show es que todos los temas sonaron “igualitos” a los originales, salvo las partes donde se le extrañaba al gran Rick Davis. “Brother” una pastrulada supertrampita sonó realmente muy bien. “Easy does it”, “Dreamer”, y cuando preguntaba que canciones querían escuchar, grité a todo pulmón: “Lord is it mine”….mi deseo fue cumplido unos minutos después, cuando Hodgson se sienta al piano clásico y con el fucking micrófono inalámbrico comienza a cantar esa canción, en donde me tenia que comenzar a morder la lengua para no llorar…si, es de esas canciones que te dan en el centro del alma…



“The logical song” la canción mas quemada de Supertramp sonó impecable, una vez mas, idéntica al disco…la gente de pie aplaudiendo.

Se acaba el show, y para el bis regresa con la genial “School” y el cierre feliz con “Its raining again”….

La mejor interpretación de la noche había venido antes con: “Child of vision”, magistral, me dejó impávido, boquiabierto, que temón. No me da vergüenza admitir que es la primera vez que escuchaba esa canción, no la conocía, pero es de las canciones que jamás olvidaras. Una obra maestra. Fue una version como de 10 minutos! Carajo que tal tema!.



Sin la voz de Rick Davis obvio que extrañé “Goodbye stranger” “Bloody well right” “Aint nobody but me”y la canción que jamas Hodgson aceptó: “Cannonball”. Por que diablos existen los divorcios tipo Lennon-McCartney o Davis-Hodgson?...Igualmente disfruté a pleno de hora y media de música celestial, de la música con la que jamás me aburriría, gracias San Roger…..gracias por hacerme sentir, luego del show, que sigo siendo un fucking dreamer.



domingo, febrero 15, 2009

Daniel Melero: El cuarto Soda



El 4to soda.....tema eterno...en donde muchos jamás se pondrán de acuerdo, ya que ese privilegiado lugar solo le pertenece, aunque no le guste a muchos, a Daniel Melero. Grande Meleritus!

Por qué buscar un Cuarto Soda?..bueno, es lo que ellos siempre quisieron ser en un principio, buscaban el 4to integrante que nunca llegó. Se dieron cuenta que tres era suficiente.

Acá mi ranking de 4tos Soda:

1 Daniel Melero

2 Tweety González

3 Fabián Von Quintiero

4 Richard Coleman

5 Adrián Taverna

6 Alfredo Lois

Tweety González ha acompañado a Soda Stereo desde 1989, fue quien reemplazó a Daniel Sais en teclados por decirlo así, ha sido co-autor de la música en "Mundo de quimeras", tema olvidable de la banda. Ha acompañado en vivo al grupo desde 1990.

Fabián, era quien ocupaba hasta hace poco en mi lista, el segundo lugar, pero Tweety se lo ganó, hizo mérito el Piolin. Fabián acompañó al grupo en los discos: Nada personal y Signos. También en vivo cuando vino a Lima en el 86 y la histórica presentación en Viña del 87. Hacia buenos arreglos en vivo, se notaba su presencia. Dejó de trabajar con los Soda por que las malas lenguas dicen por allí que quiso ser parte del grupo, pero no lo dejaron.

Richard Coleman, gran guitarrista, acompañó a Soda en Nada Personal y Signos, es más, hay una foto de los cuatro en el arte de Nada personal. Es quien estuvo mas cerca de ser incluido en el grupo. Fue varias veces invitado a tocar en vivo y ha sido co autor en: "Estoy azulado" y "Terapia de amor intensiva".

Adrián Taverna. Es ingeniero de sonido y sonidista de la banda desde 1983 hasta la actualidad; es mas, hizo coros en el primer disco (Aunque Ud no lo crea).

Alfredo Lois. Compañero de universidad del grupo. Productor visual, creador de su imagen y director de los videoclips: "Dietetico" y "La ciudad de la furia". Gustavo le dedicó el premio Mtv en el 2003 diciendo que era el verdadero 4to Soda.

Pero Melero es Melero. Lo consideran como el Brian Eno argentino. Qué ha hecho para merecer el titulo? Participó en teclados en el primer disco, en Canción animal, Dynamo y Rexmix. Es autor de "Trátame suavemente" y co autor en: "Cae el sol", "Hombre al agua", "Canción animal", "Toma la ruta", "Camaleón", "Sweet sahumerio", "Ameba", "Nuestra fe", "Claroscuro" y "No necesito verte". Participó en la Gira Animal y como si fuera poco: Hizo un maravilloso disco solista con Cerati. Algo mas? Definitivamente, de gran influencia en la banda.



Por que se separaron?..dicen por allí que quien se peleó fue Melero con Gus, es más, en el 2003 le pregunté a Cerati: Si un día viene Melero y te propone hacer un nuevo disco, aceptarías?..y me respondió: “Dudo que Daniel me busque”. Suficiente. Las razones? Solo ellos lo saben, ademas, no fue ni invitado al Ultimo Concierto. Pero esta vez, el Domingo 21 de Octubre, en River, Gustavo le envió un súper saludo diciendo que el grupo lo quería mucho cuando interpretó “Tratame Suavemente”; feliz, parece que las asperezas fueron limadas.

Melero es un tipazo!, es el artista electro mas impresionante que he escuchado de Argentina, y cada disco suyo es mas rayante que el otro. Un artista de culto.

Melerito, espero con ansias verte un día de estos por Lima...solo el tiempo te reconocerá lo grande que siempre serás...


lunes, enero 26, 2009

Dime qué escuchas y te diré quien eres…


Eres lo que escuchas.....cada vez me creo más esa frase...la música que mas te gusta y que comparte tus días te define. No sé, nunca quise esquematizar, segmentar al público, pero la verdad de la milanesa es esa: Según la música de tu IPod, la que tengas en casa, sirve para definir tu personalidad.

Muchas veces, cuando conozco a alguien, el saber que gustos musicales tiene, siempre será un factor determinante para darme una idea de su clase social, preparación, carácter, personalidad y sobre todo el amor que le pueda tener a la música. Y, através de estos 19 años en el mundo de la radio, he conocido muchísima gente, sobre todo locutores cuyos sus gustos musicales muchas veces dejan que desear. Estaré errado al pensar que un locutor de radio debe tener amplio conocimiento musical y buenos gustos, no importa el genero que sea? No lo sé. He conocido muchos locutores que ni saben de música o les gusta solo la música intrascendente, pasajera...o ambos casos a la vez. Que palta; es su mundo, su vida.

Es que, sea el género musical que sea, siempre habrá buenos, malos y pésimos exponentes. Por ejemplo: En cumbia, hay buenos intérpretes y canciones, los hay mediocres y los hay pésimos...horrorosos, de las canciones que no salen de 3 compases, músicos súper desafinados y cantantes que no deberían ser llamados así. Y aun así, tienen su publico y fanaticada.

Como digo líneas arriba de este blog, cada uno piensa que tiene los mejores gustos musicales del mundo, seguro será así. Y es que este tema es como el eterno dilema de "la cultura", pues hubo un tiempo en que pensé que la mala música no existía, por ejemplo: Para mí, la música de Juanito Pérez y su Melotron puede ser la mas asquerosa del mundo, pero para los fanáticos de Juanito Pérez, será la mejor del mundo. Lo mismo que la "cultura", quién define que lo es y que no lo es?. Quien define a la tauromaquia de cultura?, Quien define a la opera de cultura? Quien define que el reggaeton no es cultura?

Creo también que los gustos mas "cerrados" y radicales se dan el la adolescencia, pero con el pasar de los años uno a veces es mas abierto a aceptar algunos géneros que pensó jamás le iban a gustar. Cuando tenia 16 odiaba a muerte a la salsa, y ni que decir de la cumbia u otros géneros tropicales; hoy reconozco que hay interpretes que la "hacen" bien, que hay profesionalismo y seriedad en sus propuestas.

El año pasado se realizó un estudio en donde se decía que, aquellos que escuchan música clásica son tímidos, mientras que los aficionados al rock pesado o heavy metal son dóciles y satisfechos consigo mismos. Estos son los resultados que se realizaron en una universidad escocesa, de cuyos resultados discrepo un poco, pero dan una ligera idea de la personalidad de la gente que las escucha:

Blues: Alta autoestima, creativos, extrovertidos, dóciles y relajados.

Jazz: Alta autoestima, creativos, extrovertidos y relajados

Música clásica: Alta autoestima, creativos, introvertidos y relajados

Rap: Alta autoestima, extrovertidos

Opera: Alta autoestima, creativos, dóciles

Country o Western: Muy trabajadores, extrovertidos

Reggae: Alta autoestima, creativos, no muy trabajadores, dóciles, extrovertidos y relajados

Dance: Creativos, extrovertidos, no son dóciles

Independiente: Baja autoestima, creativos, no muy trabajadores, no son dóciles

Bollywood: Creativos, extrovertidos

Rock-Heavy Metal: Baja autoestima, creativos, no muy trabajadores, no son extrovertidos, dóciles, relajados

Pop de cartelera: Alta autoestima, no creativos, muy trabajadores, dóciles, extrovertidos, no son relajados

Soul: Alta autoestima, creativos, extrovertidos, dóciles, relajados

(Fuente: Universidad Heriot-Watt)

Al menos nos da una idea u orientación de la personalidad de cada individuo. Lo que en si, estoy seguro es que, mientras mas pasen los años, los gustos musicales se van refinando, pues, hay algunas canciones ochenteras que, hoy al escucharlas me da verdadera vergüenza saber que algún día me encantaron, pero así es la vida. La vida enseña. Enseña a tu oído.

miércoles, enero 07, 2009

Los Prisioneros: La cultura de la basura!


Si hubo una banda de rock en español, en los 80s, que siempre llamó mi atención, que dijo las cosas directamente, si medias tintas, y que sus letras, algunas veces, eran un cague de risa…eran definitivamente estos muchachitos sin poses, sin caritas “bonitas” ni look prefabricado, eran simples, coloquiales…como cualquier muchacho de tu barrio. Si anteriormente afirmé que los Cafeta eran lo mejor de México, en Chile al diablo con La Ley, que los Tres!, quee Upa!...al tacho con ellos. Odas para Narea, Gonzáles y Tapia!

Aunque Chile también tiene a mis engreídos Aparato raro, Nicole, Cinema y Solar, pero ellos son otro tema.

La primera canción que escuché de ellos fue “La voz de los 80”, y definitivamente tenia que jalar la oreja a cualquiera, ya sea por el ritmo totalmente “básico” de guitarra, bajo y batería, ya sea por su energía, ya sea por que se notaba que no creían en nadie: “Deja la inercia de los 70s, abre los ojos ponte de pie, escucha el latido, sintoniza el sonido, agudiza tus sentidos, date cuenta que estas vivo…Ya viene la fuerza la voz de los 80. En Roma, Lima y en Santander la gente de tu edad ya no sabe que hacer…” El hippismo y el punk ya habían pasado, era una invitación a renovarse y a cambiar las cosas, tal como lo haría cualquier chiquillo con ganas de mover el mundo.

De ese primer disco, también vendría su canción mas exitosa y que hasta ahora la saltan y bailan a rabiar en toda discoteca conera: “Sexo”: Una canción que es re vigente hasta nuestros días. En los primeros conciertos del grupo en Chile, repartían fotos de “Penthouse” a los asistentes. Y lo de la famosa frase de “Gamulán que se duerme…” es parte de la letra de una canción de Los pseudopillos (uno de sus grupos iniciales) que se llamaba “El gamulán”. “Latinoamérica es un pueblo al sur de los Estados Unidos”: Para turistas gente curiosa, es un sitio exótico para visitar, es solo un lugar económico pero inadecuado para habitar/ cuando visitamos sus ciudades nos fichan y tratan como a delincuentes…” ,otra prueba de letras ingeniosas y divertidas. Casi todos los temas de este primer LP fueron éxito: “Paramar”, “Nunca quedas mal con nadie” y la desechable: “¿Quién mato a Marilyn?”, una cagada de canción!.



Con esas canciones difícilmente alguien los podría catalogar como grupo de un solo disco o de fama efímera, pues luego editarían su segundo LP “Pateando piedras”, del cual saldrían 5 éxitos rotundos:

1 “Muevan las industrias”, que la escuché por primera vez en el programa de Wolfie, cuando se emitía por las noches en Panamericana, me quedé impresionado por la letra y el estilo techno que ya iban adquiriendo los mapochos: chau batería, guitarra y bajo, full sintetizador: “Voy a llegar a la gran maquina todo es oscuridad, si agacho un poco la cabeza nadie me descubrirá”.

2 “¿Por qué no se van?”: “Vives amando el cine arte del normandí” Un tema que casi queda fuera del disco. Felizmente no fue así.

3 “El baile de los que sobran”: Contando la realidad del estudiante secundario latinoamericano. Lo que en Perú decimos “patear latas”. Ellos dicen del tema: “Ya la habíamos casi terminado, con voces y todo, cuando pensándolo de nuevo, se apuró el tempo, apareció el perrito y la guitarra española y listo!”

4 “Quieren dinero”: “Es mentira eso del amor al arte, no es tan cierto eso de la vocación...” Todo es un negocio….ya lo dije eso antes? Como diría Jorge Gonzáles: “Un serio intento de disco y western”.


5 ¿Por qué los ricos?: “Nos quitan el camino a la universidad, llenan sus libretas de notas sin igual, sus cabezas saben todo lo que hay que responder; y en las escuelas numeradas nos enseñan humildad y resignación, nos explican de que esta de mas intentar pensar siquiera en ser profesional. Tu educación es una porquería, yo con esa notas ni siquiera trataría, dedícate a ladrón a vago o a esclavo y nunca trates de entender…” Ellos estudiaban en el Liceo 6.

Con este LP alcanzarían la cima de la popularidad latinoamericana, disco con letras centradas en un asunto social, que solo los subtes la tocaban. Los Prisioneros hacían las cosas más fáciles.

Su tercer trabajo, sería a la vez el mejor para muchos: “La cultura de la basura”, disco en el que las composiciones de los temas ya eran compartidas por Narea y Tapia. Este disco tuvo muy poco éxito, en relación a los trabajos anteriores y a su vez tuvo 2 versiones: La primera, edición solo para Chile y una segunda, para Latinoamérica, siendo regrabado en su totalidad con toques electrónicos. Me quedo mil veces con la edición chilena, sobre todo con la versión original de: “La estamos pasando muy bien”. La versión para Latinoamérica no incluía el discurso del “año internacional de la felicidad…” Canción que canta Claudio Narea y cuya letra me parece realmente fabulosa: “…en sus autos la gente va feliz a trabajar, no hay problemas ni necesidad, este lugar es ideal. Todos tenemos mucho dinero para gastar, compramos en el Parque Arauco y en el Almac, nada es caro si se trata de nuestra felicidad, todos tenemos un trabajo digno y bien pagado, nadie esta en desventaja ni es maltratado, nuestros jefes nos sonríen y nosotros también a ellos…” Creo que es mi canción favorita. Temazo!


De este disco también se escucharía: “Que no destrocen tu vida”, en donde tratan la influencia de los padres hacia los hijos cuando estos se enamoran. “Maldito sudaca”, otra fabulosa canción, cuyo videoclip, es inolvidable: Inicia con la imagen de un rompecabezas con la imagen de The Beatles que es destrozado de una patada por uno de los integrantes de Los Prisioneros. Cuyo acorde inicial es de “A hard day`s nigth”. Y también “Pa pa pa”, sosa canción, pero que es pegajosa. Y solo para la versión latinoamericana salió “We are sudamerican rockers”, otro tema que tampoco nunca me gustó mucho.


Desde allí, Los Prisioneros ya no serian los mismos, pues, Narea abandonaría la banda, y Los Prisioneros serian cuarteto, ingresaría Robert Rodríguez, arequipeño de nacimiento (como le reventaban cohetes!) y Cecilia Aguayo….una mujer en el grupo? Que era eso ahora? Era “Corazones”.

“Corazones” vería la luz a principios de los 90s. Un disco techno pop, de donde saldrían otros 4 exitazos: “Tren al sur” (la canción favorita de Jorge Gonzáles), “Amiga mía”, “Corazones rojos” (cuya letra es re polémica: “por que Dios así lo quiso, por que Dios también es hombre!) y “Estrechez de corazón”. Donde estaban los reclamos sociales?, donde estaba la protesta?...ya eran otros. La producción corrió por el gran Santaolalla. Se notó la mano del maestro.


De allí, todo se pulverizaría, y cada uno tomaría su rumbo solista: De lo que en Lima solo se llegó a escuchar la soñadora “Mi casa en un árbol” de Jorge Gonzáles.

Muchos recuerdan aquella entrevista de Bayly a la agrupación a inicios de los 90s, en donde el conductor, por esas épocas, iba al set medio dopado, y mas aun, Jorge Gonzáles, encima de dopado, estaba re pasado. Solo se habló incoherencias.

Para 1996 se edita el Grandes Éxitos: “Ni por la razón, ni por la fuerza”, que igualmente tuvo 2 ediciones: Uno de un solo disco, editado para Latinoamérica y el otro, que lo tengo en mi discoteca personal, un disco doble de 43 canciones, que incluye rarezas y lados B. Dentro de las cuales están las divertidas: El extremista (canta Narea) es "EL TEMA" pues solo tenían como 15 años, King Kong el mono, Los 4 Luchos, Policías y Ladrones, puro tema punkeke, como para poguear lindo. Incluía también un cover de Adamo: La Noche. El disco doble venia con un booklet muy interesante con fotos y comentarios de cada canción.


Reu para el 2001, y luego de algunas giras, la efusividad fue bajando. En 2003 editan un nuevo álbum, que no fue acogido masivamente…Y el grupo se vuelve a quebrar. Hicieron un disco de covers, que no me gusto nadita, full hueveo, salvo la versión de “Viento dile a la lluvia”. Nuevamente las fallas, las peleas de siempre…nada iba a cambiar. Seguirán sacando discos, los que quieran, pero mientras Narea no esté, la cosa no será la misma.

Nada nos quitará lo vivido, lo escuchado, la ilusión de querer haber cambiado algo con esas canciones, con esos sueños, con aquellos días adolescentes en donde todo era rebeldía, gracias Jorge, gracias Claudio, gracias Miguel.

“Fallar, fallar. Sigues pensando negativamente Pablo, tienes que pensar positivamente. Entiendes, posi-tiva-mente.”
“Correcto Pedro, fallaremos posi-tiva-mente”

martes, diciembre 30, 2008

Chau 2008!


Gente…..que talco???? Acá rascándome la panza a mansalva y masacrando el PS3 ya que todo diciembre he estado de vacaciones (y lo estaré hasta enero), así que despedimos este 2008 felices, luego de haber tenido un año muy bueno en conciertos: Bryan Adams, REM y Travis, Andrés Calamaro, Satriani, La Minogue, Cindy Lauper, Deep Purple, Duran Duran, Fito Páez, Jesus & Mary Chain, Collective Soul, Los Fabulosos Cadillacs, Café Tacvba, RATT, Megadeth, etc, etc etc…

A cuales fuiste?, cual te vaciló mas?, quien quieres que venga este 2009? Al menos ya se confirmaron:

Enero:

Soul Asylum (15)
Orishas (21)

Febrero:

James Blunt (1)
Roger Hodgson (19)
Backstreet Boys (25)

Marzo:

Iron Maiden (26)


Delos anunciados solo me llaman la atención Hodgson y los Maiden. Y, la clasica, por confirmar: Sisters of Mercy, Mole, Radiohead,y un largo etc iluso y ansioso….Feliz año….a ahorrar, si es que se puede…

jueves, diciembre 11, 2008

Tributo a Queen – Los grandes de rock en español


Hace mas de 10 años se editó este disco, que hoy, viéndolo en mi discoteca, me animo a comentarlo…de entrada, el titulo no me vacila…muy popular, como que mejor utilizaban el nombre de alguna canción del cuarteto ingles, o quizás algo mas “original”.
En este disco encontramos una mezcla a la mala de artistas y estilos, cosa que lo hace muy simpático, pues están desde Ketama hasta El General, y desde Fito Paez a Aleks Syntek.

La idea original de este proyecto nace del histórico manager de Queen: Jim Beach y de David Munns, quien también trabajó con “La Reina” en los setentas. La producción del disco la realizó el mítico Cachorro López, quien también participó como músico, salvo de algunos temas.

Comenzamos con el track list:

Another one bites the dust (Otro muerde el polvo) – Illya Kuryaki & The Valderramas:

Los encargados de abrir el disco, recordemos que en 1997 ello eran el grupo de moda, los que marcaban la hora. Un versión aceptable, con ese bajo característico deaconiano. Aunque no es de mis grupos favoritos la versión es aceptable y parte de la letra dice: “y si el polvo solo es muerte, no quiero ser el equivalente a un alma que esta viva pero solo por suerte”.

Play the game (Juégale, apuéstale) – Aterciopelados

La Etcheverri, con su voz grave se convierte en un ángel. Una versión mas. No me llamó mucho la atención. La prefiero más agresiva. Mas florecita rockera.

We are the champions (Somos campeones) – La Union

Los españoles, comandados por Rafita Sánchez si la chuntaron, acá el disco se pone mas simpático. Con un bajo a lo “Come together” beatlesco salio una bonita versión.


We will rock you (Nosotros te conmoveremos) – El General
Este jijuna se lleva mis palmas y de pie. Es una maquina del rap. Muy bueno. No se si por se fan del negrillo no soy imparcial, pero que buena versión: “Dame esa chica que la voy a meneara, que la voy a rockeara…” Y no dice menea si no: “Meneya”. Creo que no le habrá tomado mas de 10 minutos hacer esta versión. Que buena idea de Cachorrito de meterlo en este disco…No te mueras nunca Franquito!


These are the days of our lives (Dias que no volveran) – Antonio Vega

Una de las mas preciosas canciones de Queen, felizmente no fue maltratada, ni paso por alguna versión por compromiso. El ex Nacha pop hizo de esta canción una de mis versiones favoritas. Acá ya saque mi conclusión: que la compra del disco no fue en vano. Me encanta.


Some day, one day (Algun dia) – Soda Stereo
Este tema se convertiría en la última canción grabada en estudio por el trío que rige musicalmente mi vida. Es que acaso Cerati ya sabia lo que se venia? Ya quería separarse de sus socios de vida?: “La música aturdía y no escuchabas mi canción, inútil fue negar esa distancia entre los dos; ahora todo es bruma y no hay luces que seguir…”
Es obvio suponer que es mi versión favorita del disco. Si este tema se convertía en el último en grabar por los Soda, seria también el primero en sonar en su gira “Me veras volver”.


Save me (Salvame) – Soraya

Aunque no la considero “rockera”, siempre me gustó la dulzura de su voz, y su manera de interpretar. No desentona para nada en el disco. Linda la finadita. Siempre dulce.


Bohemian Rhasody (Rap – Soda y Bohemia) – Molotov

La fuerza de los charros se demuestra una vez mas. Aunque la versión estuvo aceptable, no terminó de gustarme. Mucha agresividad, prefiero un rapeo mas alegre y menos gangsta.

All dead, all dead (Se fue, se fue) – Fito Páez

Impecable, que será que tiene la voz e interpretación del rosarino, que la versión es mágica. Aunque en esta versión en español él no participo en la composición, su interpretación siempre es emotiva. Con bandoneón incluido. Grande Fito.


I want to break free (Como librarme de ti) – Ketama

Aunque la música de Ketama siempre me pareció simpatica, esta version ni me va ni me viene. No me llama la atención. Nunca la escucho completa. Skip.

Under pressure (Presionando) – Fobia

No se que hay que pensar para osar hacer una nueva versión de una canción perfecta. Aunque no es mala, no llena. Pienso mucho en la original. Creo que la idea de hacer un cover, siempre será el reto de cómo puedes variar ese tema, como reversionarlo. Aquí no hay mucho de diferente.


Love of my life (Cuando te vas) – Paulo Ricardo

El garoto hace una versión simple, sin mucho aspaviento, acústica. Suficiente.

Crazy little thing called love (Casi oco por tu amor) – Pablo Dagnino

Dañino. Skip.

Somebody to love me (Alguien a quien amar) - Aleks Syntek & La gente normal

El charro siempre se ha identificado por no hacerse la vida difícil. Popero como siempre no desencaja. Jamás él hubiera elegido otra canción mas difícil.


Quiero creer que cada artista eligio su tema, de acuerdo a su estilo, y a como poder presentar una nueva opcion. Larga vida a La Reina.